Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2008

LA SANTA COMPAÑA

Como bien sabéis, Galicia es una tierra llena de supersticiones, que van desde las meigas, el mal de ojo, las hadas, los fantasmas, hasta un sinfín de creencias y mitos que han llegado hasta hoy, gracias a la transmisión oral de padres a hijos. Todas estas creencias, convierten a Galicia en un lugar mágico y lleno de misterios.




Una de las muchas creencias que destacan en la mitología popular gallega es La Santa Compaña. La Santa Compaña, también conocida como “La Güestia”, es una procesión de muertos o ánimas en pena, que por la noche recorren los caminos de algún pueblo. Las intenciones con las que realizan dicho recorrido son muy variadas, siendo las más conocidas las siguientes:

  • Para reclamar el alma de alguna persona que morirá pronto. (Se dice que aquel que vea La Santa Compaña, morirá en el plazo de un año)

  • Para reprochar a los vivos algunos pecados que han cometido. (Si el pecado es especialmente grave, el mortal que la ha cometido podría recibir la visita de la Compaña para que la encabece, condenado así a vagar hasta que otro mortal le reemplace.)

  • Para anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión.

  • Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del más allá.

  • Para pedir misas por su salvación a los familiares vivos.



Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidos con túnicas negras con capucha, que vagan durante la noche. Esta procesión está formada por dos hileras, que van con los pies descalzos, llevando velas encendidas y dejando a su paso un olor a cera.

Generalmente la procesión va encabezada por un mortal (hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de su parroquia es un Santo o una Santa), que lleva una cruz y un caldero de agua bendita, al que le siguen las ánimas con velas encendidas. Dicho mortal, no recordará durante el día, lo sucedido en el transcurso de la noche, reconociéndose aquellas personas penadas con este castigo, por su delgadez y palidez, pues no se les permite descansar ninguna noche, hasta que mueran u otro sea sorprendio, al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta.




Pero a pesar de existir testigos que dicen haber visto dicha procesión,
no todos los mortales tienen el privilegio de poder verla, pues Elisardo Becoña Iglesias en su obra "La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos" explica que según la tradición, tan sólo ciertos "dotados" poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla o intuirla.

Afortunadamente para todos aquellas que la vean, la cultura popular nos ha transmitido una serie de estrategias que nos libran de dicha condena, en caso de encontrarno frente a frente con La Santa Compaña. Y aquí os dejo las más populares:

  • Apartarse de su camino, no mirarles, y hacer como que no se les ve.

  • Acompañarse de un gato negro para arrojarlo a la procesión y huir (recordemos que el gato negro es un animal muy simbólico en muchas culturas)

  • Trazar el Círculo de Salomón en el suelo y meterse dentro hasta que La Santa Compaña haya desaparecido.

  • Hacer determinados gestos mágicos como "la figa o higa" o "los cuernos".

  • Rezar y no escuchar su voz.

  • Llevar encima escapularios, objetos sagrados, ajos o castañas de indias.

  • En último caso uno puede tirarse al suelo boca abajo y esperar que La Santa Compaña no le pase por encima.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA LEYENDA DE LA CUEVA DEL REY CINTOLO

La Cueva del Rey Cintolo, está situada en Mondoñedo (Lugo). Es un conjunto de extensas cavidades, de una longitud aproximada de 6 km de galerias exploradas. Dentro de la cueva, podemos apreciar estalactitas, estalagmitas, entre otras formaciones geológicas. En las primeras exploraciones que se realizaron en la cueva, se hallaron fósiles humanos, a pesar de no encontrar constancia por ninguna parte, de que estuviera habitada dicha cueva en la época prehistórica.

Nota: La foto ha sido tomada del blog Turismo Galicia.

Pero si misteriosa parece esta cueva, más misteriosas son las leyendas que rondan a tan enigmático lugar. Y que aquí os cuento una de ellas:

"Antes de que existiera Mondoñedo, cerca de allí existía una zona, que se la conocía como Bría, y en un hermoso castillo gobernaba el Rey Cintolo, poseedor de grandes riquezas. Este rey, tenía un hermosa hija llamada Manfada, con la cual, todos los príncipes y grandes señores, se querían casar. Un día, llegó al lugar un joven conde, el Conde de Hollvrudet, al cual todos alababan y que con su amabilidad, encandiló al rey y a su hermosa hija.
Pero pasados unos días, llegó un nuevo cortejo, cuyo jefe era un hombre cruel, que traía un mensaje para el rey, en el cual se le exigía la mano de su hija para el Rey Tuba de Oretón. Este hombre quería ser atendido inmediatamente, y de no ser así, tomaría el castillo y se llevaría a la princesa.
Ante esta amenaza, el Conde de Hollvrudet, retó al Rey Tuba a un combate. Pero el Rey Tuba sabiéndo la fuerza que tenía el joven conde, sabía que se encontraba en inferiores condiciones. Así que, como el Rey Tuba era brujo, se reunió con sus consejeros que también lo eran, y juntos prepararon un gran ritual para vengarse de Cintolo.
A los pocos minutos, un gran estruendo, causado por un gran trueno, derrumbó la ciudad, sepultando a todos sus habitantes. El conde Hollvrudet, que se encontraba velando las armas, salió ileso y fue en busca del Rey Tuba, al cual atravesó con su espada.
El conde al intentar regresar al castillo, comprobó que en su lugar había un enorme agujero, por el cual entró en busca de su amada. Pero tanto ella como el castillo y como los habitantes de Bría, habían desaparecido, y no se volvió a saber nada más de su paradero."

Desde entonces, la gente dice que en la cueva todavía está la princesa, la cual no puede escapar por estar vigilada por algún brujo del Rey Tuba, y que este, solo la deja salir unos minutos todas las noches a las 12. Minutos, que ella aprovecha para buscar a su amado por los alrrededores. También se dice, que si uno pasa a esas horas por este misterioso lugar, podrá verla, pero debe estar atento de no ser visto por el brujo, pues si este ve a otra persona rondando por allí, la capturará, y la hará prisionera en la cueva.

martes, 4 de diciembre de 2007

MARÍA SOLIÑO

En Cangas do Morrazo (Pontevedra), nació por el año 1551, una mujer que se convertiría en una figura importante en Galicia, su nombre María Soliño (o Soliña).

Por aquella época, Cangas era un importante pueblo marinero, en pleno augue económico, gracias a las importantes ganancias económicas que provenían de la pesca. María Soliño, por aquella época, vivía con su marido e hijos comodamente, pues eran una de las familias más adineradas de la zona, que no pertenecían a la nobleza. Pero toda esta felicidad, se vió truncada cuando en 1617, Cangas fue atacada por un barco pirata turco, que arrasó la zona dejando 33 personas muertas, sobre 80 prisioneros y casi 200 casas quemadas, además de destrozar las barcas y aparatos de pesca. Como consecuencia, el pueblo se sumió en una gran depresión económica, y muchas mujeres se quedaron solas en la más profunda miseria.

Ante tanta miseria, un noble de la ciudad envió una carta al rey, para que descendieran los impuestos durante un tiempo, hasta que la zona se recuperara. Pero para volver a enriquecerse pronto, los nobles del lugar, decidieron unirse a la Inquisición, ideando un plan, para no perder el poder económico que habían tenido anteriormente. Su objetivo, era acusar a mujeres con grandes posesiones económicas de prácticar la brujería (aunque también acusaban a pobres para no levantar sospecha), confiscándoles todos sus bienes, así el noble que las denunciara y la Inquisición se repartirían las ganancias económicas obtenidas.


María Soliño, enseguida llamó la atención de la Inquisición y de los nobles de la zona, pues en el ataque de los turcos su marido y sus hijos habían muerto, heredando ella todas las riquezas, por lo que pronto fue acusada de brujería ante el Tribunal de la Inquisición. Al poco tiempo, fue capturada y torturada junto con otras nueve mujeres, hasta que confesaran ser brujas. A María, se le confiscaron todos sus bienes y la soltaron obligándole a llevar el hábito penitencial durante seis meses, afortunadamente, no fue quemada viva como otras mujeres de la época.


Poco se sabe si esta mujer de 70 años, llegó a cumplir dicha condena, pues la hambre, la locura de su gran sufrimiento, y la miseria, en la que quedó sumida, debieron ser la causa de su muerte en algún lugar desconocido, pues no se ha encontrado la acta de defunción. Pero su muerte, nos sirve hoy, como reflejo del sufrimiento que padeció todo un pueblo ante el poder y el despotismo.
Este suceso fue fuente de inspiración para músicos y poetas, un ejemplo de ello, es este poema de Celso Emilio Ferreiro:



María Soliña.



Polos camiños de Cangas
a voz do vento xemía:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Nos areales de Cangas,
Muros de noite se erguían:
Ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As ondas do mar de Cangas
acedos ecos traguían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
As gueivotas sobre Cangas
soños de medo tecían:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.
Baixo os tellados de Cangas
anda un terror de agua fría:
ai, que soliña quedache,
María Soliña.

sábado, 27 de octubre de 2007

LAS ISLAS DE LOS DIOSES

Las Islas de los Dioses, fue el nombre con el que Ptolomeo apodó a las hermosas Islas Cíes, que también recibieron el nombre de Islas Casitérides por Herodoto, y el de Siccae (áridas). Estas hermosas Islas, forman un archipiélago (declarado Parque Nacional en 1980), que se haya en la Ría de Vigo y a tan sólo 15 kilómetros de la ciudad.


Las Islas Cíes, están formadas principalmente por tres bellas islas, la Isla de Monteagudo o Isla Norte, la Isla del Faro o Isla del Medio, la Isla de San Martiño o Isla Sur y por unos pequeños islotes. La Isla de Monteagudo y la Isla del Faro, están unidas por un puente y por una barra arenosa que forma la Playa de Rodas.



Dicha playa, ha sido considerada por el periódico británico "The Guardian", como una de las mejores playas del mundo, y aquí tenéis dicho artículo (lo malo es que está en inglés). La verdad, no me extraña que esté en dicha lista, pues sus cristalinas aguas nos invitan a sumergirnos y explorar su fondo marino.


Para todos aquellos que estéis interesados en explorar ese maravilloso fondo marino, tenéis aquí en esta página Buceo Islas Cíes un maravilloso manual donde se nos explica isla por isla la fauna marina que nos podemos encontrar en cada una de ellas. Y para los que prefieran un paseo y visitar el Faro de Monteagudo, o las ruinas del Monasterio de San Estevo tenemos la página Noticias Galicia, que también nos hace una magnífica explicación de su situación y de los servicios marítimos necesarios para llegar al archipiélago.


Para el resto que no se pueda acercar a disfrutar de las Islas Cíes, os dejo aquí un pequeño vídeo que recorre cada rincón de las Islas.


viernes, 19 de octubre de 2007

EL CAÑÓN DEL SIL

Uno de los espacios naturales más bellos de Galicia lo podemos encontrar en las orillas del Río Sil, donde ejerciendo de frontera natural entre Lugo y Ourense nos encontramos con un impresionante trayecto denominado EL CAÑÓN DEL SIL. Este espectacular cañón, tiene 40 kilómetros de largo y una profundidad de 500 metros.



La forma del cañón, propicia un microclima atlántico-continental, en el cual nos encontramos con una gran diversidad de fauna, entre la que destaca lobos, jabalíes, nutrias, truchas, ranas patilargas, salamandras, lagartijas gallegas, cobras, halcones peregrinos, águilas reales, zorros, corzos, murciélagos, e incluso hay documentación que nos habla de la presencia de osos en tiempos de Alfonso XI.



Para poder admirar en todo su esplendor el contraste de rocas y vegetación que nos ofrece el Cañón del Sil, os aconsejo que os embarquéis en una ruta en catamarán, ya que durante aproximadamente una hora y cuarto, podréis admirar la variada vegetación de la zona, que se compone de bosques de castaños, robles y encimas. Sin olvidarnos de los cultivos de viñedos, que están dispuestos en bancales, y que pueden ser contemplados desde el río. Recordemos, que de esta zona provienen los vinos comercializados con la denominación de origen Ribeira Sacra.



Y os preguntaréis, ¿De dónde proviene "Ribeira Sacra"?, pues bien, para ello debemos remontarnos a la Edad Media, época en la que hubo una gran proliferación monástica y eremítica en esta zona, hecho que llevó a los monjes que se asentaron a denominar la zona "Ribera Sagrada" o "Ribeira Sacra". Nombre con el que actualmente se conoce a la unión de las tierras bañadas por el Río Sil y en menor medida, por el Río Miño. De aquella época nos quedan 15 hermosos monasterios. Uno de los más antiguos, es el Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, antiguo monasterio benedictino, convertido actualmente en Parador Nacional, y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1923.



Este hermoso Monasterio convertido en Parador Nacional, cuenta actualmente con 77 habitaciones, las cuales se distribuyen a los largo de tres claustros, contando algunas de ellas con impresionantes vistas a los Cañones del Río, y rodeado todo ello, de grandes bosques con especies autóctonas donde se puede disfrutar de paseos, rutas de senderismo, y rutas a caballo.


Para finalizar este hermoso viaje, os dejo aquí una clásica leyenda que circula en torno a los cañones: "El dios Júpiter se vio prendado de la hermosura de la tierra gallega. Para poseerla la atravesó con un río, el Miño. Sin embargo, su esposa, la diosa Juno, no quería compartir su amor con una extraña, por lo que pensó que si en la faz de aquella hermosa tierra abría una gran herida, Júpiter terminaría por repudiarla. Júpiter no tardó mucho tiempo en descubrir lo que Juno había hecho. Como castigo la condenó a arrastrarse eternamente entre las dos grandes laderas que ella misma había abierto, transformándola también en río: el Sil. La desesperación de la diosa Juno fue tal que finalmente fue perdonada por su marido. Los dos se reunieron en un lugar llamado Os Peares, donde el Sil se une al Miño".

lunes, 1 de octubre de 2007

LAS FIESTAS DE SAN FROILAN

El día 4 comienzan en Lugo, las Fiestas de San Froilan, cuyo origen data de 1754. Un año más, y ya van 253, Lugo celebra sus fiestas patronales, las cuales albergan el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año pasado. Estas fiestas, que tambień son Fiesta de Interés Turístico Gallego durarán hasta el 12 de octubre.


San Froilan nació en Lugo en el año 833, fue Obispo de la ciudad de León hasta su muerte el 5 de octubre en el año 905. Por lo que, para su conmemoración se celebran tanto en Lugo como en León, las fiestras patronales en su honor.


El día más importante es el día 5 de octubre, día en el que se celebra en honor a San Froilán una misa en la Catedral de Lugo. Pero también son importantes " O domingo das mozas", el "Día de Ferrol", entre otros. Pero desde este año contamos con una nueva celebración el "Día de China", en el cual uno de los cubos de la Muralla Romana de Lugo (Declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000), será cubierta con un enorme paño rojo, color que en China simboliza la felicidad, la fortuna y la bienvenida.





Pero no nos debemos olvidar de las actuaciones musicales, entre las que destacan este año, El sueño de Morfeo, David Bisbal, Luis Eduardo Aute, Mago de Oz, Orishas, Jarabe de Palo, y muchos más que encontrareis en el PROGRAMA DE LAS FIESTAS. Pero sin duda alguna, además de las barracas que todos los años se instalan en las cuestas del Parque de Rosalía de Castro, una de las mayores atracciones de las fiestas es el "POLBO A FEIRA" (pulpo a la feria), el tradicional plato de las fiestas.




Y para los peques el San Froilanciño, para que ellos también disfruten de estos días de fiesta, con juegos, marionetas y payasos.


Espero que todos los que asistan se lleven un buen recuerdo y aquellos que áun no conocen estas tradicionales fiestas espero que se animen. Para todos os deseo un ¡BO SAN FROILAN!

viernes, 7 de septiembre de 2007

MEIGAS

"En las meigas, no creo, pero haberlas, haylas", esta es una frase muy frecuente entre aquellos que creen encontrarse ante situaciones que no cuentan con explicación científica. La palabra MEIGA muy frecuentemente utilizada en Galicia, Asturias y en algunas zonas de León, proviene del latín "magicus".


Antiguamente las meigas eran consideradas mujeres que tenían conocimientos de magia y artes ocultas, destacando entre sus cualidades la capacidad de hacer hechizos, males de ojo (extraño mal que ciertas personas transmiten a otras a través de la mirada) y adivinación. Dentro de estas cualidades la del "mal de ojo" es una de las más temidas, se cree que entre sus síntomas están el cansancio, malestar general, insomnio, pesadillas, pesadez y opresión en el pecho, depresión, mareos, vómitos, tensión nerviosa, entre otras, a las cuales especialistas en medicina no encuentran justificación. Por ello, son muchas las técnicas que nos podemos encontrar para detectar que todos esos síntomas son debidos a un "mal de ojo". Una de estas técnicas que nos va indicar si la persona que la realiza tiene "mal de ojo", consiste en poner debajo de su cama un plato de cobre con vinagre y unos puñados de sal gorda, pasados tres días si la sal ha trepado hasta los bordes del plato esto significaría que la persona padece dicho mal. Una vez detectado el "mal de ojo" se deberá hacer una limpieza y en caso de que la persona no la padezca debe protegerse. Entre los métodos más conocidos para protegerse contra las meigas nos podemos encontrar con amuletos fabricados de diferentes materiales (azabache, ámbar, coral rojo), también la Cruz de Caravaca, figas, colgantes con forma de ojo, etc.



El arquetipo que actualmente tenemos de meiga corresponde con la típica mujer de aldea, de avanzada de edad, acrecentada por la dureza, la crueldad y la venganza, aunque también se habla de que a veces son buenas, ya que algunos incluso las comparan con la figura de curandera. Esto provoca que mientras unos las teman otros recurran a ellas para pedir ayuda para solucionar problemas de salud, librarse de alguien, para protegerse o para saber su futuro.

En Galicia, unas de las historias de meigas que más dió que hablar tanto en la zona como en la prensa fue la de Las Meigas del Mato, de la cual para todos aquellos interesados se puede encontrar una amplia información en la web de la Universidad de Navarra:

http://www.unav.es/dpp/tecnologia/2005/9/historia.htm

Aunque las meigas parece que no deja de ser más que una leyenda arraigada en las tradiciones populares, de vez en cuando no viene mal pronunciar el desconjuro: ¡San Silvestre, meigas fora!